Mostrando entradas con la etiqueta 2020 Primavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2020 Primavera. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2020

TROMPETAS QUE DESPIDEN LA PRIMAVERA . AZUCENAS.

Hablemos de azucenas.

Está la azucena conocida como Vara de San José, blanca y llena de simbolismos cristianos o no tanto y todas las demás.

La azucena blanca y como sólo la podíamos ver, cada vez es más difícil de conseguir y si se consigue  mantener el bulbo sano y salvo de una temporada para otra es todo un  cuidadoso trabajo de jardinería.

Así que hoy hablaremos de las otras azucenas y dejaremos la vara de San José, para ver si hay suerte y la vuelvo a conseguir la primavera que viene.


Las variedades chinas como se las conoce en el mercado abarcan una amplísima gama de colores y a pesar de que hay que tener especiales cuidados sobretodo con los bulbos, se pueden mantener varias temporadas.


Ya lo vimos con los Amarylis, mejor colocarlos en maceta porque sino corremos el peligro de que sembrados en el suelo de jardín los perdamos.


Os presento unos cuantos ejemplares que hasta ahora he podido conservar. 

En estos momentos están acabando la floración. Hay que dejar que la flor se seque por completo, a no ser que la queramos cortar para colocarla en jarrón, aguanta bastante.  Un truco que leí hace tiempo y que he puesto en práctica y funciona ... para que la flor cuando está en la planta dure más es, sacudir ligeramente la flor para que el polen se desprenda, la planta generará más polen y la flor seguirá activa un poco más.

Tres ejemplares híbridos de color blanco.

AMAZING   


CASABLANCA


CASSANDRA


El fondo de hojas que se ve en la imagen es el de una mata de Ilex, no confundir con las hojas de las azucenas.
Una manera de saber distinguir si es una azucena híbrida o la tan buscada azucena blanca, cuando todavía no ha florecido es por sus hojas. Las híbridas tienen hojas más anchas y colocadas a lo largo del tallos en forma escalonada y en las Varas de San José las hojas semienvuelven el tallo sin apenas pedúnculo.




CONECTICUM KING


ACAPULCO


Sigamos con alguna idea más sobre el cuidado de nuestras azucenas.

Si queremos obtener unos bulbos bien repletos de energía para que nos den vigorosas plantas la temporada que viene habrá que prestarles las siguientes atenciones.
Ahora están acabando la floración, dejamos que se sequen las flores, dejaremos que se sequen las hojas, será a través de las hojas que la planta seguirá nutriendo el bulbo durante un mes o más. 
Cuando la planta se haya secado por completo podemos hacer dos cosas;
1.- Dejarla en la maceta y cortar todo lo seco, el bulbo descansará en tierra, pero habrá que controlar durante el verano y entrada de otoño no encharcar la tierra y vigilar que no hayan babosas que se los coman o sean convertidos en la nada en un reposo que no llegará a producir, nada.
2.- Es lo que yo hago y así evito que se pudran o que desaparezcan en la tierra por diferentes causas... que es lo que sucede muchas veces.
Además esos bulbos, generan bulbillos que hay que separar para que la planta no degenere en minúsculas  plantichuelas, que tampoco nos interesan.

MACULATUM 



LOLLYPOP 


GIROSA


MONA LISA


STARGAZER


Y para acabar. ¿ Qué se hace con los bulbos y bulbillos desenterrados cuando la planta se secó por completo?

Con sumo cuidado desprendemos los bulbillos  del bulbo madre, los limpiamos con cuidado sacando todo lo que no se vea sano. 
Preparamos una cajita de cartón y la llenamos de aserrín. Vamos colocando los bulbos madres sin que se toquen y se guarda la caja en sitio seco y seguro, bien cerrada que no entren bichitos hambrientos  durante su descanso.

Si tenéis paciencia  y perseverancia os digo lo que se puede hacer con los bulbillos. Esas macetas pequeñas en las que vienen las plantitas que compramos nos servirán para enterrar los bulbillos y en vez de dejarlos en la caja con serrín, en la que es muy posible que se consuman y se sequen, los dejaremos enterrados en esas macetitas y con tierra mezclada con arena de jardín, no de playa!!!! 
Si conservamos así los bulbillos , por supuesto las macetitas fuera del alcance de bichos, fríos y lluvias, es posible que en la próxima primavera podáis llevarlos a nueva maceta para que ya a pleno aire sigan engordando. No darán espléndidas flores ese primer año, pero siguiendo el procedimiento en una o dos temporadas más habremos conseguido su "engorde" y a mayor vigor de bulbo, mejor mata de azucenas.


viernes, 22 de mayo de 2020

CAPÍTULO VI. ROSAS CON NOMBRE. 6 ROSAS MATIZADAS CON NOMBRE PROPIO.

Los rosales en el mes de mayo es cuando lucen sus mejores ejemplares. Rosas perfectas, jóvenes espléndidas. Empieza a ser un momento crítico para las que ya han dado su floración primaveral. Toda la energía de la planta ha sido dirigida a la floración y a los nuevos tallos, pues bien ahora es el momento en que hay que mimar a la planta. Ha dado lo más bonito, pero eso es fácil cuando se es joven... 

ROSAL PRINCESA DE MÓNACO

La planta del rosal sea arbustivo, trepador, tapizante ahora entra en su madurez y esa entrada la hace un tanto agotada. Se ven hojas , la mayoria verdes y enceradas pero también se observan manchas, sobretodo de color parduzco, eso es ya un aviso muy temerario de ataque de hongos y en los capullos tardíos los grandes depredadores, los temidos pulgones.


ROSAL MANGO

 No se puede perder el tiempo en los cuidados y ayudas que necesitan nuestros rosales  para combatir esas enfermedades de la madurez de la planta y que  será decisivo el que tengamos la primavera que viene un sano rosal en ese lugar que con tanto cuidado escogimos al plantarlo.


ROSAL HIPPY

Hace unos 15 o 20 días ya hice una cura preventiva contra hongos, que por estas tierras con el calor y la humedad se ponen las botas... Y también combatí algún pulgón que otro, pero hoy  y ya en estos momentos de madurez de la planta como decía al principio nos jugamos la salud de nuestros admirados rosales, así que os detallo mi estrategia.



ROSAL HENRI MATISSE
 
Con el confinamiento me encontraba sin suficiente insecticida para combatir el pulgón, y alguna larva con toda la voracidad de su juventud, así que aprovechando un bancal de ortigas que ya empezaron a expandirse libremente por el jardín y tras releer algún tutorial, las recogí y preparé  purín de ortigas que es un verdadero  engorro todo hay que decirlo pero había leído que daba muy buenos resultados y además ecológico cien por cien y como he tenido todo el tiempo del mundo en casa para hacerlo, lo hice. 



ROSAL EMINENCE
 
A la primera rociada no las tenía todas conmigo pero las plantas reaccionaron muy bien, así que guardé todo lo que me quedó del preparado y hoy ha sido el día D.



ROSAL BIANCO ROSO


A partir de estas fechas y prácticamente hasta finales de verano hay que vigilar muy de cerca el jardín.
Combatir el pulgón con insecticidas y si se puede con purín o caldo de ortigas, que la verdad es que acabé con las que tenía en el jardín pero como no las arranqué de raíz , espero su pronta aparición para seguir  con el tratamiento. Muy satisfactorio.
Y los hongos, terribles como llegan a dejar a los rosales!! pues nada rociadas de fungicida combinado con acaricida del tipo mojable, si además cuando se prepara el vaporizador con el preparado se dejan caer un par de gotitas de lavavajillas para que tensione el preparado , mucho mejor.

Y así controlando si no se quieren perder.

miércoles, 20 de mayo de 2020

ASTER . LA ESPECTACULAR RÚSTICA DEL MES DE MAYO QUE EN JUNIO NECESITA IR A LA PELUQUERIA.

Yo veo al Aster como una de las plantas ideales para pintar de manchas intensas de color aquellos lugares soleados tirando a achicharrantes que todos tenemos en nuestras casas.

Todo lo que no necesitan los asters, importante saberlo, para quienes planta que tocan planta que se les muere.


No necesitan macetas grandes.
No son atacados por casi ningún bicho.
No necesitan casi agua, pero no te olvides de regarlas, aunque en invierno hasta te lo puedes permitir.


¿Cómo hacer que los asters se queden muchos años con nosotros?

Expuestos en zonas soleadas.
Sus flores solo se abren si hay sol. Un día nublado se quedarán cerradas y por supuesto al caer la tarde noche, tras un  agotador día de estar abiertas se cerrarán para ir a dormir... y hasta el siguiente día no se volverán a abrir, si es que hay sol.




Tras la intensa floración en el mes de mayo dejaremos que sus flores se sequen totalmente en la planta y ya en junio cuando presentaran su aspecto más feo y derrotado tras el enorme esfuerzo primaveral...

Haremos lo siguiente, que es muy muy importante y que acostumbra a ser el momento decisivo de que nuestras macetas y parterres de asters luzcan fuertes y cubiertas de flores el próximo mayo, porque además la floración es solo una.


Ahí va el secreto, que no encontraréis en ninguna página que hable de estas estrellas multicolores del mes de mayo.

Coger unas buenas tijeras, que manejamos  con facilidad como se haría en una peluquería, desinfectadas por supuesto.

Poneros cómodas e ir cortando todas las flores secas, todas, no dejéis ni una y como acostumbran a hacer en las peluquerías,  que el corte sea generoso, que sea dándole forma compacta y adaptada al contenedor o espacio y así la dejaréis con la misma sensación y,  vuelvo al símil de la peluquería cuando salimos ( por lo general) con un aspecto rejuvenecido  y aseado.


Y en esa misma sesión de peluquería podéis hacer dos cosas o tres, también muy importantes. 

1.- Si queréis semillas, es el momento de recolectar y guardar en un frasquito de cristal bien cerrado y en sitio que no les de la luz.

Pero...
2.- Seguro que en la sesión del corte, se os habrá ido la mano y más de un tallito con varias hojas  verde y lustrosas está en el suelo, no lo tiréis llega el momento de jugar con los colores.

Rellenar con esos esquejes espacios vacíos que hayan quedado ( calvas y trasplante de cabello) y así conseguirás que la planta sea más compacta el año que viene y por tanto cuando florezca será una magnífica mancha de color. Por pequeño que sea el esqueje seguro que agarra.

Y si la maceta tenía asters blancos puedes poner esquejes rojos, o puedes juntar en un mismo y reducido espacio un esquejito de cada color. 

Y tras esta sesión de pelujardinería os emplazo hasta la próxima entrada.

jueves, 14 de mayo de 2020

CAPÍTULO V. ROSAS CON NOMBRE. LA SEVILLANA Y EL INGLÉS

 Un lugar de encuentro entre dos rosales muy diferentes.
Sus nombres; Pierre de Ronsard y La Sevillana.
Un rosal romántico inglés y un rosal moderno.
Flores globulares que abren lentamente y flores con formas ondeadas y alegres.


Rosal la Sevillana  del rojo vivo al anaranjado intenso.

Rosal Pierre de Ronsard  del blanco crema al rosa.


 Cada primavera sobre el arco del jardín puedo disfrutar del encuentro entre dos rosales trepadores pero muy diferenciados entre si.

No puedo evitar hacer un paralelismo de ideas al observarlos.
Son como una pareja a la que le han trazado un camino y de él no pueden salirse.
Uno más vigoroso en su estructura que el otro  avanza invadiendo terreno que no ha sido pensado para él.


Conozcamos a cada uno de ellos,



Pierre de Ronsard que lleva el nombre de poeta.

1578 Pierre de Ronsard, el poeta que nació en el Castillo de la Possonière, Couture-sur-Loir, Francia, el 11 de septiembre de 1524. Fue conocido como «Prince des poètes et poète des princes» (El príncipe de los poetas y poeta de los príncipes), de Francia, liderando junto al también poeta Joachim du Bellay, el grupo poético del Renacimiento francés conocido como La Pléyade.

Pertenecía  a una familia noble, llegó a trabajar en la corte de Francisco I y en la de Jacobo I Rey de Escocia.

Por problemas de salud tuvo que renunciar a la carrera militar ordenándose sacerdote en 1540.

 En 1944, viajó a París para ingresar en la escuela de Coqueret uniéndose a otros poetas franceses formando el grupo de «La Pléiade» que tenía como objetivo impulsar la literatura francesa.

Su primera publicación reconocida fue: «Odas», de 1551, más tarde, «Los Amores de Casandra», de 1552 y «El Soto real», de 1554; después vendrían: «Los Himnos», en 1556 y «Poemas», en 1573. Toda su obra está marcada influenciada por Petrarca y Píndaro. Después de una larga enfermedad, murió en Saint-Cosme-en-l’Isle, cerca de Tours, el 27 de diciembre de 1585.


Y cuando el rosalista Jacques Mouchotte  la presentó en el año 2006  a concurso con el nombre del poeta entró en directamente en el Olimpo de las rosas con nombre, siendo entonces considerada la rosa favorita del mundo.
Un trepador de ramas flexibles que hay que amarrar porque cuando llega la floración es tan ... tan exuberante que es como una derrame de rosas imparable.
Sus flores llegan a los 14 cm. de diámetro y con un contenido de hasta 70 pétalos cada una, apiñados, y van abriendo muy lentamente lo que le hace estar florido durante días.

Es uno de mis preferidos a la hora de fotografiar después de la lluvia, sus pétalos retienen con firmeza las gotitas  costandole mucho dejarlas ir  y yo aprovecho para fotografiar.



La Sevillana
Un rosal que los paisajistas lo tienen en su lista.


Este rosal es el mensajero de la alegría.

Puede trepar por cualquier lugar, extenderse por los espacios más tristes y transformarlos en una explosión de color y viveza.
Sus flores no superan los 7 cm. de diámetro pero se agrupan en racimos y sobre pedúnculos muy resistentes formando así ramilletes potentes y fuertes que resisten a vientos y lluvias primaverales deshojándose, por supuesto, pero eso no importa, la floración es tan densa que lo único que hay que hacer es recoger decenas y decenas de pétalos caídos, que también tiene su encanto en un jardín.
La Sevillana pertenece a la familia de las rosas denominadas floribundas que fueron el resultado del cruce de rosas tipo de té y las polyantha.
Y no, no es creación española, fue creado por la rosalista Marie-Louise Meilland para la casa de su renombrado apellido en el año 1978.


Y, algo muy importante, que a mi me ha costado alguna primavera con menos floración y es que cuando se realiza la poda principal tener en cuanta que las rosas, la floración estará en los tallos del año anterior, así que hay que reforzarlos tallos principales para que sean guías resistentes, quitar todos los tallos, enfermos o semisecos  y repuntar los del año lo suficiente para que no pierdan la forma.

Por lo demás; buen abono orgánico una vez al año riego moderado, sol y como no podría ser de otra manera controlar sobretodo las plagas de primavera que son voraces y los pueden debilitar.

miércoles, 6 de mayo de 2020

CAPÍTULO III . ROSAS CON NOMBRE. GOLDEN CELEBRATION

A mi amiga Lucia le gustan las rosas amarillas así que hoy le dedico este capítulo.
El color amarillo y la amistad  van unidos.
Regalar rosas amarillas en el lenguaje de las flores se dicen que fortalece la amistad, es el amor desinteresado. Un color que se dice de él que observándolo ayuda a esclarecer las ideas, pues hoy os dejo unas cuantas imágenes para aportar mi granito de arena a este tema y siguiendo en la misma línea se le atribuyen también poderes para facilitar la comunicación optimizando el poder de la palabra y de la expresión creando buenas vibraciones (a que estáis pensando en nuestros políticos) .


Golden Celebration es un rosal de los clasificados como modernos  de un color amarillo intenso y profundo. En la misma mata se pueden desarrollar flores en solitario y a racimos.


Pétalos apiñados en forma de compactos  cogollos que van de los 55 a los 70 en una sola flor.


 Es arbustivo con porte arqueado, largos tallos que ahora en primavera a veces hay que ayudar a sostenerlos porque la cantidad de flores los doblan hasta el suelo.


El creador de esta rosa fue David Austin en 1992 .


Golden Celebration necesita estar emplazado en un lugar soleado y con buena ventilación y así lo tendremos fuerte y sano.


Es de los pocos rosales que resiste bastante bien a los hongos y la primera floración ahora en primavera es espectacular, luego sigue floreciendo en varias oleadas hasta el otoño pero sus flores van perdiendo vigor.

A continuación unas cuantas fotos más y cerrando un clásico en este blog.


Pétalos mojados tras la tormenta. 
Belleza efímera.

martes, 5 de mayo de 2020

CAPÍTULO II. ROSAS CON NOMBRE. CHARLES DE GAULLE.

Esta es Charles de Gaulle. Preciosa rosa de Té híbrida, creada  y cultivada por la casa Meilland importante marca francesa por sus rosales de gran calidad. Un consejo que doy si decidís adquirir un rosal. Tener en cuenta lo siguiente; lo compráis en maceta, mucho mejor que a raíz desnuda aunque si llevan etiqueta de calidad se puede una aventurar, pero la raíz desnuda sufre... Pues bien, en maceta, que se le vean no más de 3 o 4 ramas potentes, sanas y fuertes. Con su etiquetado. Nombre procedencia y características. Muy importante sus características que si la altura, que si el tipo de flor, que si es antiguo inglés o de té ... hay mucha diferencia en su porte y según donde vaya, eso hay que tenerlo en cuenta y algo que yo nunca, nunca olvido, su aroma. La etiqueta debe decir si hay aroma o no. Yo, si no hay aroma no lo compro. No concibo una rosa que no huela.
Y dicho esto,  este es el rosal del capítulo de hoy.


La forma en que se arremolinan los pétalos me encanta.
Puede llegar a los 40 pétalos por rosa.


Cada flor tiene personalidad propia.


Las fotografías como es habitual en estas presentaciones pertenecen a este mayo, pero en diferentes momentos de abertura de la flor, los tonos cambian y la luz según incide hace que las luminosidades y las sombras hagan su efecto particular y personal en cada flor . No me canso de fotografiarlas.

Importante para este rosal. No le gusta la sombra, las flores para abrirse en todo su esplendor necesitan sol, mucho sol. La sombra lo debilita y acaba matándolo y la lluvia le sienta fatal aunque yo he podido hacerle fotos, cuando esa lluvia ha llegado estando la flor ya abierta y espléndida como le pille con capullos estos quedan "mochos" y se pudren sin ni siquiera intento de abrir.


Un buen abonado orgánico antes de que llegue la primavera y un vistazo para controlar hongos que yo acostumbro a atajar con sulfato de cobre a la primera hoja que veo ... como se deje el rosal sufre y se debilita.

Un par más tomadas esta mañana.

Cada flor es una creación única. Me faltan palabras para describirla así que otra más y cierro.

domingo, 3 de mayo de 2020

CAPÍTULO I . ROSAS CON NOMBRE. MAMY BLUE. EN BUSCA DE LA ROSA AZUL

El azul del cielo, no existe. El azul del mar no existe y las rosas azules tampoco.
Y dicho esto os presento a Mamy Blue, que tampoco es azul, pero creo que su color y su nombre son de lo más acertado para un día como hoy.
Ya las tengo casi todas fotografiadas solo faltan dos o tres ejemplares por mostrar su primera floración y la más potente de todo el año. Son las jóvenes rosas del mes de mayo.
Todas las rosas de mi jardín tienen nombre propio. Os las iré presentando.


Un color precioso; púrpura con reflejos azulados y grisáceos dependiendo de la madurez de la flor y de la hora del día,  una fragancia fuerte.

LLeva varios años en el jardín y eso se debe a que Mamy Blue es un rosal muy fuerte, creación del cultivador  francés Delbard. 
Tiene en su haber la medalla de Fragancia ganada en la Exposición de rosas en Nueva Zelanda el año 1997.



Varios rosales con rosas de tintes lilas han pasado por este jardín en sus más de 20 años y solo dos ejemplares quedan, este es uno.

En este blog encontraréis información sobre los estudios científicos para obtener la tan buscada rosa azul.
Me remito a esas informaciones que en su momento busqué y que a continuación traigo de nuevo porque creo que son muy interesantes.


EN BUSCA DE LA CREACIÓN DE LA ROSA AZUL




Los magos y brujos del siglo XX llamados a la ingeniería genética toman el relevo a los viejos jardineros y burlan a la naturaleza armados de costosas herramientas y más de 20 años de estudios sobre el tema del color azul en las rosas.

 Sociedades de horticultores de Gran Bretaña y Bélgica llegaron a ofrecer 500.000 francos al primer obtenedor que produjese una rosa azul. En los 160 años siguientes los obtenedores han creado un gran número de tonos, con variedades lilas hasta llegar al gris, se han acercado bastante al objetivo pero... la rosa azul se consideraba un sueño imposible.

En 1986 se creó la empresa australiana Florigene Ltd. filial de la japonesa Suntory Ltd. con el objetivo específico de emplear tecnología genética para crear la primera rosa azul.
En 2004, los genetistas de esta empresa de biotecnología descifraron por fin el código genético de la rosa. El prototipo que diseñaron era malva pálido, pero tenía el potencial genético de producir rosas desde azul claro hasta azul oscuro.

 Tras cuatro años de perfeccionamiento, Suntory estába  a punto de comercializar la rosa azul en Japón. Revista de OMPI (enero/febrero 2008 ) ¿ Por qué la naturaleza no ha hecho rosas azules ? Porque ninguna rosa natural del mundo tiene, en su dotación genética, el gen de la delfinidina. Su fábrica de color es por tanto incapaz de producir el pigmento que produce rosas azules.




 ELEMENTOS DE UNA ECUACIÓN 
Dice la tradición que la novia debe llevar a la boda cuatro cosas; algo viejo, algo nuevo, algo prestado y algo azul. La rosa de Florigene se construyó como si fuera una novia. Lo nuevo, lo prestado , lo azul Así acometieron los desarrollos que resultaron ser exitosos rumbo a la rosa azul.

Primero, utilizaron la técnica de silenciamiento de genes ( "algo nuevo", pues el gen silenciador no existía en la naturaleza) para neutralizar el gen DFR de una rosa rosada, Rosa Galica Esto produjo una rosa que no podía fabricar el pigmento rojo.

 A estas alturas, los científicos habían probado con los genes azules de mucha flores (petunias, salvia, lavanda, genciana), y habían llegado a la conclusión de que el candidato más viable era El Nomeolvides. Este fue el "algo azul ". Pero se tropezaron entonces con el problema: habían silenciado el gen DFR, crucial para la generación de pigmentos en la fábrica de color de la rosa.
¿ Cómo decirle ahora a la fábrica que reanudara sus labores usando el gen azul?. Esta fue la oportunidad para el "algo prestado":los científicos de FLorigene tomaron un gen DFR que habían tomado de otra planta, un lirio. Hicieron esto porque los genes de las rosas y los lirios son muy parecidos. Pero el gen silenciador se hizo con tal precisión que fue equivalente de decirle a la rosa : "Desactiva la producción de pigmento rojo y activa solamente la producción de pigmento azul".




 ¿ El resultado? 

A diferencia de la rosa Rapsodia en Azul, que requirió de cinco variedades para ser producida, la rosa de Florigene solo  necesitó tres flores: la rosa rosada original (lo viejo); el nomeolvides, del que se tomó el gen de la delfinidina ( lo azul), y el lirio, del que se tomó el gen DFR para habilitar la producción de pigmento ( lo prestado ). La rosa transgénica producida tenía en sus pétalos un minúsculo residuo de cianidina , pero prácticamente todo su pigmento era delfinidina.

 Fue en el año 2002 cuando Tanaka tuvo en sus manos la primera rosa que sólo tenía pigmento azul en sus pétalos, No era todavía una rosa visiblemente azul, sino más bien una rosa entre malva y lila, como otras variedades existentes en el mercado. Pero a diferencia de ellas, la rosa de Florigene tenía en sus pétalos el pigmento azul. En otras palabras, esta rosa tiene el potencial genético para ser auténtica y verdaderamente azul.

Información tomada de Infojardin y Periodismo Científico

A fecha de hoy se sigue trabajando en los laboratorios en busca de la rosa azul.






Todas las fotografías de esta entrada pertenecen al rosal Mamy Blue.