domingo, 20 de septiembre de 2009

BIENVENIDO OTOÑO

Me encanta . Me lleva a un mundo de fantasia y belleza . Bienvenido otoño en mi jardín y en mi vida



ADIOS VERANO...

viernes, 11 de septiembre de 2009

AROMA CALIENTE . EL JAZMIN


Los perfumistas definen el aroma del jazmín como floral, animal, especiado, frutal o licorado yo prefiero de todos estos adjetivos el mio propio, caliente, cálido. Aplicar la nariz y aspirar en profundidad es inundarse de calidez hasta llegar a la calentura según como te pille el cuerpo .
Las fotografías pertenecen al ejemplar conocido como Jazmín Morisco o Jasminun Officinale este por si he de reconocerlo en algún manual . Pero hoy ando dispersa y no me apetece usar el pensamiento científico . Mejor un cuento de Las Mil y una noches. Dado que su origen de esta planta es Persia.

En ese momento de su narración Schehrazada vio aparecer la mañana y se calló discretamente.
Las mil y una noche tomoVI
EL PRINCIPE JAZMIN Y LA PRINCESA ALMENDRA

Cuentan -¡pero Alah el Exaltado es más sabio!- que, en un país entre los países musulmanes, había un viejo rey cuyo corazón era como el Océano, cuya inteligencia era igual a la de Aflatún, cuyo natural era el de los Cuerdos, cuya gloria superaba a la de Faridún, cuya estrella era la

propia estrella de Iskandar, y cuya dicha era la de Khosroes Anuchirwán. Y tenía siete hijos brillantes, parecidos a los siete fuegos de las Pléyades. Pero el más pequeño era el más brillante y el más hermoso. Era rosado y blanco, y se llamaba el príncipe Jazmín.

Y en verdad que se desvanecerían en su presencia el lirio y la rosa. Porque tenía un talle de ciprés, un rostro de tulipán fresco, cabellos de violeta, bucles almizclados que hacían pensar en mil noches oscuras, una tez de ámbar rubio, dardos curvos por pestañas, rasgados ojos de narciso; y sus labios encantadores eran dos alfónsigos. En cuanto a su frente, con su brillo daba vergüenza a la luna llena, cuyo rostro embadurnaba de azul; y de su boca con dientes de

pedrería, con lengua de rosa, fluía un lenguaje dulce que hacía olvidar la caña de azúcar. Así formado, y vivaracho e intrépido, resultaba un ídolo de seducción para los ojos de los amantes.

Y he aquí que, de los siete hermanos, era el príncipe Jazmín el encargado de guardar el innumerable rebaño de búfalos del rey Nujum-Schah. Y su morada eran las vastas soledades y los prados. Y estaba un día sentado tañendo la flauta mientras cuidaba de sus animales, cuando

vio avanzar hacia él a un venerable derviche, que, después de las zalemas, le rogó ordeñara un

poco de leche para dársela. Y contestó el príncipe Jazmín: "¡Oh santo derviche! soy presa de una pena punzante por no poder satisfacerte. Porque he ordeñado a mis búfalos esta mañana, y

claro es que no puedo aplacar tu sed en este momento". Y el derviche le dijo: "A pesar de todo, invoca sin tardanza el nombre de Alah, y ve a ordeñar de nuevo a tus búfalos. Y descenderá la bendición". Y el príncipe semejante al narciso contestó con el oído y la obediencia, y estrujó la teta del animal más hermoso, pronunciando la fórmula de la invocación. Y descendió la bendición; y el vaso se llenó de leche azulada y espumosa. Y el hermoso Jazmín se la presentó al derviche, que bebió para aplacar su sed y se sació.

Y entonces encaróse con el joven príncipe, y le dijo, sonriendo: "¡Oh niño delicado! no has alimentado una tierra infecunda, y nada más ventajoso para ti que lo que acaba de ocurrir. Has de saber, en efecto, que vengo a ti en calidad de mensajero de amor. Y ya veo que verdaderamente mereces el don del amor, que es el primero de los dones y el último, según estas palabras:

¡Cuando no existía nada, el amor existía; y cuando nada quede, quedará el amor!

¡Es el primero y el último!

¡Este es el punto de la verdad; es lo que por encima de todo se puede decir! ¡Lo que acompaña el ángel de la tumba!

¡Es la hiedra que se une al árbol y bebe su verde vida en el corazón que devora!

Luego continuó el viejo derviche: "Sí, hijo mío, vengo a tu corazón en calidad de mensajero de amor; pero no me ha enviado nadie más que yo mismo. Y atravesé llanuras y desiertos en busca del ser perfecto que mereciera acercarse a la feérica joven que me fue dado entrever una
mañana al pasar por un jardín". Y se interrumpió un momento; luego repuso: "Has de saber, en efecto, ¡oh más ligero que el céfiro, que en el reino limítrofe de este reino de tu padre, Nujum-Schah, vive en espera del jovenzuelo de sus sueños, en espera tuya, ¡oh Jazmín! una hurí de raza real, de rostro de hada, vergüenza de la luna, una perla única en el joyel de la excelencia, una primavera de lozanía, un nicho de belleza. Su cuerpo delicado color de plata está moldeado como el boj; un talle tan fino como un cabello; un porte de sol; unos andares de perdiz. Su cabellera es de jacintos; sus ojos hechiceros son cual los sables de Ispahán; sus mejillas son como, en el Korán, el versículo de la Belleza; sus cejas arqueadas, como la surata del cálamo; su boca, tallada en un rubí, es asombrosa; una manzanita con un hoyuelo en su mentón, y el grano de belleza que lo
adorna es un remedio contra el mal de ojo. Sus orejas pequeñísimas no son orejas, sino minas de gentileza, y llevan, a manera de pendientes, corazones enamorados; y el anillo de su nariz -una avellana- obliga a la luna llena a ponerse al cuello el gancho de la esclavitud.

En cuanto a la planta de sus dos piececitos, es de lo más encantadora. Su corazón es un pomo de esencia sellado, y su espíritu está dotado del don supremo de la inteligencia. ¡Si avanza, se promueve el tumulto de la Resurrección! Es la hija del rey Akbar, y se llama la princesa Almendra; ¡benditos sean los hombres que designan a criaturas semejantes!".

Y tras de hablar así, el viejo derviche respiró prolongadamente; luego añadió...

En este momento de su narración, Schehrazada vio aparecer la mañana, y se calló discretamente.

¿A que entra sueño ?

viernes, 4 de septiembre de 2009

ANTORCHA PLATEADA

Un mes, me ha costado un mes esta entrada y no por iniciativa propia. De leeros y releeros he ido a buscar a Driada y no la encontraba. Unas cuantas imágenes de flores de cactos han conseguido sacarla de su silencio.
- Venga animate y hablanos de tu jardín Driada .
Con movimientos lentos y mirada distraida me ha ido marcando las flores más hermosas y brillantes de una bonita colección de cactos .
Pero se ha parado en una y todas las demás las ha retirado. Su gesto ha sido enérgico.
¡ESTA!
Se parece a ti . La flor del Cleistocacto
¡Fijate! me ha dicho el Cleistocacto es un ejemplar solitario y crece sin ningún tipo de ayuda en perfecta columna. Sois igual de altos , aunque él podrá alcanzar los dos metros, tu ya no.
Procuro no moverme para no ponerla nerviosa y la observo con el rabillo del ojo, poco a poco se va animando. A Driada le gusta hablar de su jardín , solo que a veces desaparece en el tronco de la higuera y cuesta sacarla de allí.
Antorcha plateada, y me guiña un ojo.
¡Sí, ya está! Hemos conseguida sacarla de su letargo.
Antorcha plateada o Cleistocacto un espectacular ejemplar que crece altivo y orgulloso en la zona más soleada del pequeño jardín. Su lugar de origen es Bolivia pero también se encuentra en el norte de Argentina.
Los retoños surgen desde la base y están cubiertos totalmente por espinas blancas que le dan un aspecto de cabellera canosa delicada y bella.
Por unos momentos me mira y entorna sus vivos y diminutos ojillos ¿ que te ha pasado en el pelo?......
- Son canas, le contesto. Quiero vermelas. Tengo muchas
- Sí te pareces a él, me contesta .
Las espinas son de dos tipos formando areolas . En cada areola existen unas 30 o más espinitas delgadisimas , rectas y blancas, parecen canas humanas de unos 2 centímetros de largas. También se pueden ver unas espinitas amarillentas que alcanzan los 4 centímetros.
Las flores del Cleistocactus strausii tienen una manera muy espectacular de eclosionar .
Al principio son verdaderos muñones recubiertos de hermosas pilosidades blancas que se van tiñendo de un rosa carmín como si se desgarrara y sangrara antes de mostrar su belleza
Pierden las redondeces y se alargan como escapando del cilindro en el que han estado aprisionadas. Esta especie de muñón alargado se estira y en agrupamientos de 4 a 6 abren sus pétalos de un rosa claro con tintes de violeta en las puntas. Pueden alcanzar los 10 centímetros de longitud. Muy espectaculares los estambres que se apiñan en corola llamando con todo su vigor a los distraidos insectos que todavía no se han dado cuenta de su presencia.Ya hace rato que Driada se ha olvidado de mi existencia. No me importa, la veo pasear por el jardín de nuevo y eso ha estado bien.

martes, 4 de agosto de 2009

BUSCANDO ENTRE CLAVELES

Que soy coja ya lo se y el clavel escogeré
Eso dicen que contestó la reina a Quevedo.
Andaba buscando en la red información para acompañar las fotografías que hice a los claveles y topé con el calambour más famoso de la historia de la lengua española atribuido a Francisco de Quevedo y Villegas. Sabido es que su pluma era rápida y afilada, cortante y crítica y no exenta de sarcasmos. Se cuenta que hubo una apuesta y que se le retó a que no sería capaz de llamar coja a su majestad la reina Isabel de Borbón esposa de Felipe IV . Unos hablan de su cojera y otros de su poca gracia al caminar la de la reina porque Quevedo también cojeaba . El caso es que el satírico escritor se presentó delante de la gran señora y con una rosa en una mano y un clavel en la otra le dijo:
Entre el clavel blanco y la rosa roja su majestad escoja
Yo no sabía lo que era un calembour, de niña era muy mala estudiante de letras así que ahora de
mayor cuando descubro estas cosas me divierten mucho porque ya no las tengo que saber para un examen solo para acompañar a mis preciosos claveles pues por si hay alguien que me lee y tampoco lo sabe. Dícese de un calembour que es la agrupación de las sílabas de una o de varias palabras de forma que cambia totalmente el significado original .
Y es lo que trae esto de la red que tras una cosa enganchas otra.
También con el rey se "pasó" Quevedo era asiduo en la corte y Felipe IV le pidió que le improvisara unos versos, Quevedo le contestó que le diese pie, es decir, que le diera un tema o motivo para él continuar pero el rey se lo tomó literal ( no sabemos porque) el caso es que le presentó su augusto pie. Quevedo se arrodilló y tomándolo entre sus manos recitó:

En esta postura
dais a entender, señor,
que vos sois la cabalgadura
y yo el herrador
Y como tanto me ha gustado hasta he encontrado versos del gran escritor encendidos de amor.

A Aminta, que teniendo un clavel en la boca...
Bástabale al clavel verse vencido
del labio en que se vio, cuando esforzado
con su propia vergüenza, lo encantado
a tu rubí se vio más parecido,

Y otro más ¿Le gustarían a Quevedo los claveles?
A Flori que tenía unos claveles entre el cabello rubio
Al oro de tu frente unos claveles
veo matizar, cruentos, con heridas;
ellos mueren de amor, y a nuestras vidas
sus amenazas les avisan fieles.

Y buscando más sobre claveles. Dos pintores
Virgen del Calvel
Leonardo de Vinci 1478-80
Museo: Alte Pinakothek
Munich
Oleo sobre tabla 62 x 47 cm.

Madonna dei garofani Virgen de los claveles
Rafael Sanzio 1506-1507
National Gallery de Londres
Oleo sobre tela 28,8 x 22,8 cm

Creo interesante la explicación de este cuadro de Rafael.
Se ve a la una joven virgen jugando con su hijo y dándole unos claveles. Estas flores cuyo nombre
botánico es dianthus, en griego "flor de Dios", son una premonición de la Pasión . Según la leyenda cristiana, fue la primera flor que apareció cuando María lloró en el Calvario.
Se ve como fondo una ventana con arcos y en el paisaje un edificio en ruinas, esa construcción representa la caida del cristianismo El momento de la muerte de Cristo . Los expertos opinan que esta obra se acerca mucho a la Madona Benois de Leonardo, pero los colores azules y verdes que unen la imagen con el paisaje son el toque de Rafael.
Pero lo que tiene la información libre es que ese significado griego nada tiene que ver con el dios de la cruz.
El nombre Dianthus fue dado por el botánico griego Theopharastus y son dos palabras en las que pensó el científico "anthos" que significa flor y al dios al que se refiere es a Zeus

Y una curiosidad sobre los estambres de esta bella flor puede ocurrir en algunas espiras , que el número sea igual al de los pétalos y si el clavel da flores dobles que pueden llegar a los 80 pétalos los estambres alcanzan su doble en cantidad . A la Naturaleza le encantan las matemáticas
Este clavel es el llamado Clavel moro plantita muy resistente y fácil de reproducir .
En esta entrada también han sido fotografiados los Claveles del poeta

jueves, 23 de julio de 2009

EXTRAÑAS Y BELLAS


Es la flor del ave del paraíso. Lleva más de 10 años en el jardín. Su aclimatación no fue fácil a pesar de que no es planta que requiera demasiados cuidados. Solo necesitaba tiempo y se lo ha tomado. Este verano se ha dignado ofrecer su primera floración.

Su nombre común es Estrelitzia gigante o Ave del paraíso gigante . Su nombre latino Strelitzia nicolai .

Su procedencia es Sudafricana y el nombre botánico se debe al Gran Duque Nicolás de Rusia por eso lo de Nicolae en cambio es mucho más conocida por su nombre común mucho más descriptivo que se lo debe a sus espectaculares flores en forma de cabeza de ave. Es mucho más común en jardines y parterres su pariente Strelitzia Reginae mucho más pequeña y con flores anaranjadas sépalos naranjas y pétalos morados.

La que crece en mi jardín es la llamada gigante y sus flores son muy poco conocidas.

El tronco es columnar y bastante leñoso . Las hojas enormes y obtusas de aspecto acerado y de un verde esmeralda en las jóvenes a un verde brillante oscuro según van desarrollándose .

La flores surgen casi horizontales a la planta, con 3 a 5 bractáceas grandes y pardo -oscuras . Se puede observar su crecimiento axilar. Toda ella es un verdadero despliegue que no se sabe bien en que momento la cabeza del ave empezara a moverse. Pero no es eso lo que se puede observar no hay movimiento aparente

Pero como si de un parto se tratara se va abriendo y a la vez desgajando, hay un momento que parece sangrar pero los brillantes jugos no acaban de deslizarse . Es un proceso perezoso , lento , como si la planta estuviera sufriendo o se estuviera despertando de un largo sueño .
El ave resurge espectacular con plumas que van del azul al nácar y poderoso e inhiesto lo que se podría adivinar como potente pico. Rezuma néctar que no puede controlar y por los costados se deslizan las suculentas gotas . Extrañas formas , extraña flor.

La única orquídea que vive hace años en el jardín. Llegó una planta ya hace algunos inviernos y tras su floración la deje que reposará en un rincón pensando que así me seria más fácil olvidarla cunado muriera, pero no fue así no perdió las hojas y al llegar el comienzo del verano se animó a florecer.
Sus flores son carnosas , brillantes , decoradas y pintadas por un pincel algo loco. Simetrías complicadas recuerdan gargantas profundas de animales desconocidos.
Una floración única pero espectacular , ramilletes que pendulan , como semi adormecidos por los primeros rayos del sol. Allí permanece en su rincón . Oculta casi todo el año, no le gusta ser visitada solo cuando ella lo decide abre sus gargantas rosadas y saluda al verano que comienza.

Otra de mis extrañas, la Canna Indica

Nombre científico o latino: Canna indica

También se la conoce como : Caña de las Indias, Platanillo de Cuba, Caña india, Caña coro, Achira, Lengua de dragón.

Es de la familia de las cannáceas y su origen es Centroámerica

Puede llegar a los tres metros de altura. Sus hojas son grandiosas, oblondas que pueden tomar tonos desde el verde al púrpura o del rojizo al variegado. Las hojas son realmente espectaculares.

Las flores son de colores rojizos anaranjados amarillos e incluso rosa pálido . Empiezan a florecer a comienzos del verano y no deja hasta entrado el otoño. Su aspecto es muy ornamental y ya sea en maceta o en el suelo es sumamente decorativa. Un poco de sombra le sienta bien pero es resistente al sol y a las temperaturas elevadas.

La reproducción es sumamente fácil solo hay que hacerse con unas cuantas protuberancias de sus raíces , les llamamos rizomas , se entierran y listo.

Y con tanto néctar rezumando y tanta belleza las mariposas han elegido un lugar en el jardín para dedicarse sus mejores momentos.
Mariposas ya encontré la suerte de fotografiarlas esta pasada primavera , pero mis ojos se quedaron atónitos cuando pude tenerlas tan cerca y tan unidas. Un precioso espectáculo de apareamiento. He buscado información en la red pero mi espíritu científico se ha quedado en este video que también habla de mariposas pero a ritmo de cha cha cha .

miércoles, 15 de julio de 2009

ROSAS AMARILLAS

Hoy pensaremos en amarillo por aquello que se dice de este color que representa la felicidad, la alegría , la energía, la fortaleza, la inteligencia, la innovación, el sol, el verano... en fin que cada uno recoja lo que necesite de este brillante color.

Una pequeña colección de rosas amarillas del jardín para ver si nos aportan algo de lo arriba citado y si no es por el color al menos nos alegraran la vista.

También se dice del color amarillo que ayuda a ser organizado, a asimilar las ideas innovadoras y aporta la habilidad de ver y comprender los diferentes puntos de vista. De este apartado ando yo bastante necesitada ultimamente.

Si alguien añora el verano porque está en invierno vuelve su mirada hacia el amarillo y ¡listo! se traslada al verano y al sol y el ánimo se levanta. Claro que los que están bajo el tórrido sol de un verano caluroso creo que lo único que apetece es estar tirado a la sombra.

También se dice de él que va unido a la parte intelectual de la mente y la expresión de nuestros pensamientos.

Por otro lado, la parte negativa de este color se asocia con el miedo y el temor también al egoísmo, a los celos, a la envidia, al odio... ¡Vaya que tenemos para escoger!
Así que las llamaremos por su nombre y que cada cual extraiga lo mejor de ellas.

GOLDEN CELEBRATION

Una excepcional rosa inglesa creación como la mayoría de ellas del creador David Austin
Una pequeña aclaración para saber que es una rosa inglesa.

En la década de los 70 el prestigioso cultivador y obtentor de rosas británico David Austin creó un nuevo grupo de rosas que denominó “english roses” o rosas inglesas. Para obtener las variedades de este grupo cruzó rosales antiguos con híbridos de té obteniendo nuevos cultivares que reunían características de sus antecesoras.

En general son rosales y rosas con la estructura, forma y aroma de los rosales antiguos que heredan de los modernos híbridos de té la capacidad para repetir floraciones en la misma temporada y la resistencia a las enfermedades.

Las flores se caracterizan por su forma romántica, a menudo de copa y un recuento de pétalos numeroso. Abundan los tonos crema, amarillo, melocotón y rosados. Suelen ser vigorosos de porte medio y trepadores de bajo porte.

SOUVENIR DE MARCEL PROUST
Una preciosa rosa con sabor de antaño. Hermosas a pesar de las tormentas veraniegas y el calor que las hace más doradas si cabe . Su aroma es un combinado de limón y canela , pero lo que realmente me gusta es su brillo y su porte rústico y campestre como extraído de una acuarela


LUCIA

Lucia es un sencillo rosal que encontré hace ya más de 12 años de los primeros que entraron en le jardín.

GRAHAM THOMAS
Otro gran ejemplar de rosal ingles . Pétalos rizados que forman una grandisima flor. Perfume a rosa de té y la definición perfecta del amarillo fresco y brillante

MARQUESA DE URQUIJO
Un nuevo tono de amarillo según reza en sus características , el amarillo indiano. Una rosa cambiante des de su apertura. Puede pasar del anaranjado al amarillo canela y de este al rosado melocotón. De un capullo compacto a una rosa abierta que puede cubrir los 35 cm de diámetro. Hay que estar muy atentos a tan hermosos cambios no dura más de dos días. La marquesa languidece demasiado pronto
SUTTER'S GOLD
Un precioso rosal trepador de flores grandisimas que comienzan abriéndose en tonos anaranjados y según se despereza al sol toma un limpio tono amarillo que se desvanece demasiado pronto perdiendo los pétalos enseguida.

Y para acabar recuerdo un comentario que me hizo Bea des de Montevideo un día que mostraba yo una rosa amarilla. Me decía Bea, que al escritor Gabriel García Márquez le gustaban las rosas amarillas y me picó la curiosidad y allá que me fui a leer su biografía.


"....Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos....

...Se profesionalizó como escritor literario, y sólo después de casi 23 años reanudó sus colaboraciones en El Espectador. En 1985 cambió la máquina de escribir por el computador. Su esposa Mercedes Barcha siempre ha colocado un ramo de rosas amarillas en su mesa de trabajo, flores que García Márquez considera de buena suerte."

Como ves Bea tu comentario me ha llevado a interesarme por la vida del escritor que poco sabía yo de ella .