domingo, 28 de febrero de 2010

CYMBIDIUM. LA ORQUÍDEA DE LA VIDA

La especie CYMBIDIUM tiene su origen en el Continente Asiático, teniendo mayor presencia en tierras del Himalaya, China y Vietnam. Crece en lugares de mediana altura y soleados, por eso su fácil aclimatación al las zonas Mediterráneas .

Esta variedad se ha convertido en una de las más famosas en cuanto a orquídeas cultivadas.Se tienen datos de que antes de Cristo, en China, se cultivaron variedades de este género. El griego Teofrasto, fue quien dio nombre a la familia de las orquídeas. La palabra proviene deorchis,” que significa testículo, por sus pseudo bulbos que se asemejan a este órgano.Los ejemplares se extienden a lo largo y ancho del globo terráqueo, excepto en los polos y algunas zonas desérticas de condiciones extremas. Su capacidad de adaptación es sorprendente, adoptando formas imposibles semejantes a las de los insectos que las polinizan. De esta forma los atraen y se aseguran la descendencia.

Fue la primera de su especie en ser considerada como planta de interior. Una de las razones para ello es su fácil cultivo, del que han surgido numerosos híbridos, desarrollados, sobre todo, en Francia y Holanda países dedicados por completo al cultivo de variedades bellísimas

Tiene hojas alargadas y flores en racimos, que surgen de un tallo sobresaliente del follaje, que normalmente tendremos que entutorar.

Estos racimos pueden llegar a contar hasta con 15 flores y lo hermosísimo es que es ahora cuando el invierno se empieza a despedir y el jardín está dormido cuando estallan en solitario sus hermosas flores

Dispone de unas raíces de color blanquecino y textura carnosa que ayudan a absorber el agua.

Se trata de una planta terrestre. Debemos proporcionarle un sustrato que favorezca el drenaje, compuesto de corteza de pino y turba

Bajo la higuera lleva ya varios inviernos sin faltar a su cita, pero es esta una de las floraciones más esplendidas que ha ofrecido hasta ahora . Me la regaló él ya hace algunos años y parece como si desde su escondido rincón le mostrara toda su fuerza para seguir adelante. Es la primera en estar preparada para recibir a la primavera y con sus brillantes colores atrae a la vida..

Ojala sea así.

lunes, 8 de febrero de 2010

PREPARANDO EL FUTURO

Porque hay quien florece a pesar del hostil entorno. Me he metido a fondo en mi jardín que es febrero y la luna anuncia el mejor momento.
Entre esta imagen de rosal podado
Y esta otra hay un propósito firme.
Salvar todo lo que queda de bueno y erradicar por completo a los que se han debilitado.
No se porque mientras trabajaba en el jardín pensaba en mi país. En esta España, en esta mi querida España, como dice la canción. Y no se porque , por por que cuando tengo una podadora o una azada y estoy en contacto con la tierra, no pienso, mi mente se queda en blanco y toda mi energía se concentra en la rama que corto, en la hoja que examino, en la flor que beso o en la tierra que acaricio.
Hay demasiadas ramificaciones
Surgieron cuando eran tiempos de bonanza ahora siguen ahí pero la planta no tiene energía para mantener tanta opulencia . No hay más remedio que reducir su tamaño y dejarlo a las ramas principales. Hay que reducir gastos energéticos
Está enferma y debilitada. Oleadas de parásitos, plagas y otros depredadores han pasado por aquí. Ya se sabe los vegetales están sujetos por sus raíces y no pueden huir. Amarrados a sus tierras como muchos humanos.
Hay que eliminar a los chupones.
Son oportunistas, toman la apariencia de la planta madre
Se les reconoce porque brotan fuera del núcleo del injerto. Chupan de la raíz principal, pero son falsos, no darán flores y si no se eliminan se hacen tan fuertes y poderosos que acaban con el ejemplar autóctono.
Reforzar a los retoños
Atención individualizada. Se examinan uno a uno y se escoge su orientación para que la planta madre quede equilibrada. Los brotes deben dirigirse en todas direcciones , como los rayos del sol. Es una tarea minuciosa, la poda se debe hacer con cuidado. Tijeras afiladas y desinfectadas. Si la herramienta que usamos está en malas condiciones lo único que conseguiremos es tener un accidente, se debe trabajar con seguridad, por simple que sea la tarea el instrumental debe estar en perfectas condiciones. Las negligencias se pagan caras y al final el que sale perdiendo es el paciente , bueno la planta quería decir.
A veces hay que eliminar drásticamente un brote demasiado fuerte que pugna descontrolado y desequilibra la armonía del conjunto. Se debe eliminar de un tajo la tiranía por muy prometedora que se nos presente .
El alimento
La tierra necesita reponer nutrientes cada temporada y yo sigo escogiendo el alimento natural. Huyo de las bolitas químicas prensadas y especializadas por muy llamativo que sea su envase. La química envasada fácil y cómoda de aplicar nos puede llevar a la sobredosis y por tanto a la muerte . No por mucho comer se está mejor alimentado.
Deshacerse de los residuos
Se puede hacer de muchas maneras, pero solo se acaba de dos; o lo haces bien o lo hace mal.
Troncos horadados , portadores en su interior de durmientes larvas peligrosas en su despertar. Hojas enfermas, verdaderas plataformas de esporas mortíferas. Si las dejamos en el jardín la pandemia acabará con él . Si las trasladamos a terreno sin amo infectaremos el lugar porque no tener dueño que lo defienda no significa que no tenga derecho a la vida. Los residuos tóxicos no salen a contaminar el mundo . El que los crea está obligado a eliminarlos en su propio terreno.
No salgo ilesa de estas tareas y alguna gota de sangre me cuesta. No me extraña que algunos seres humanos pierdan la vida por un ideal si yo por un rosal sufro sus arañazos.

lunes, 1 de febrero de 2010

FEBRERO.EL PETIRROJO

No había hablado todavía de los pájaros que llegan hasta mi jardín, así que aprovecharé este inicio del mes de febrero en el que hay que ir pensando ya como reestructurar el jardín y mientras preparo la tierra con nuevos nutrientes e inicio la poda de los rosales que en esta zona se debe realizar a mediados de este mes de febrero
os presento a un pequeño pájaro de unos 14 cm. y que se pasea desde que empieza el otoño pudiéndolo ver durante todo el invierno . En esta época invernal cuando las ramas están desnudas se puede ver con facilidad .Su vistoso pecho rojo le da el nombre . He podido obtener una grabación de su canto así que dar al play y escuchar al
PETIRROJO


Su comportamiento es bastante confiado y se mueve con rapidez a base de saltitos buscando insectos e invertebrados que andan un tanto despistados y frioleros por el suelo. Sus ojos son grandes y oscuros y nada se escapa a su control
Marcadamente sedentario se encuentra muy a gusto entre las zonas húmedas del jardín . Aquí entre las yucas de pie de elefante y las hiedras se le puede oír, es una de sus zonas preferidas

El Petirrojo elige su territorio y lo defiende con su canto. Se le puede oír preferentemente al amanecer o a la caída de la tarde pero cuando realmente refuerzan su mensaje es en la primavera
Desde cualquier rama y dominando el lugar lucen el plumaje rojo de su pecho y lanzan su mensaje a las hembras . Un canto muy particular y complejo,. Formado por una gran variedad de trinos agudos de timbre claro y fino.

El resultado es una melodía dulce y agradable. Se inicia con un movimiento agudo y breve precedidas de silencios cortos . Pero cuando lo que desea es defender su territorio deja la melodía melancólica y dulce y ataca con un tec-tec-tec , seco y repetido. Es invierno y tanto machos como hembras muestran su territorialidad, en este periodo su canto lleva un claro mensaje de defensa territorial y sobretodo por las mañanas se pueden oír sus "disputas".
Durante el invierno la población aumenta considerablemente ya que llegan sus parientes del centro de Europa y del Norte, como no es época de buscar pareja ocupa y comparte de buen grado el espacio ajardinado .
Claro que si puede elegir la zona de las coníferas es mucho más cómoda ya que los arbustos contienen algunas bayas y se alimenta sin demasiados esfuerzos
Hace frío y es un buen momento para observar al Petirrojo que sin ninguna timidez se desplaza por el suelo buscando ávidamente todo bichito que pille despistado.
Afortunadamente se va perdiendo la costumbre de capturarlos para llevarlos a la sarten y freírlos . Era costumbre en los bares comerlos, "pajaritos fritos " y una copita de vino.

jueves, 14 de enero de 2010

Y VI LA LUNA DESDE EL JARDÍN

La segunda luna llena del mes de diciembre , Luna Azul para la fantasía de los pobladores de este planeta.
Hacía frío , me enfundé en mi capuchón, busqué una butaca del jardín y me acomodé con la cámara apuntando al disco de plata.
Soy lunática y su visión me tenía atrapada, las nubes se desplazaban y la imagen cambiaba por momentos, un disparo dos, tres ..... muchos. Empecé a manipular el botón que abre o cierra la exposición del objetivo y unas salieron mejor que otras. En el montaje recordé que tenía entre las imágenes que voy guardando sobre hadas , duendes y más seres mágicos algunas que podrían casar bastante bien con las fotografías y solo faltaba la música no puedo imaginar una secuencia de imágenes sin una sinfonía y la que se oye es de mis preferidas y no pondré el nombre porque ya he descubierto que cuando edito un vídeo y añado información sobre la música es cuando YouTube me dice que tiene los derechos adquiridos..... Y me gustaría saber porque de los vídeos que voy montando tengo dos que estoy avisada de que no están permitidos en algunos países, no me indican en que países y porque.... con la cantidad de "mierda" que corre por la red y que se me avise de que mis vídeos que son de una ingenuidad que se pasan estén vetados..... ¿Alguien sabe a que es debido? No es que me preocupe mucho , pero me intriga.
Vamos a ver que punta se le saca al que va a continuación . A mi me encanta, por eso lo hago
Se ve un poco cortado por el lado derecho , creo que ha sido por el formato que le he dado , demasiado grande para esta columna. Si se va a You Tube se ve a pantalla completa

Ya está , me ha costado un ratito pero he conseguido hacerlo más pequeño .... sabía que lo había visto , pero donde ???


lunes, 21 de diciembre de 2009

ORQUÍDEAS Y LA ALEGRIA DE VIVIR

Las orquídeas desde hace algunos años llegan el 18 de diciembre a mi jardín no acabo de saber bien bien que cuidados necesitan para que su vida sea lo más larga posible.
Sus extrañas formas marcan una diferencia abismal entre las flores de las que me rodeo. Cada flor aunque sea de la misma planta parece tener personalidad propia. Extrañas florescencias en estas latitudes. Acaban muriendo a los pocos meses. pero mientras duran disfruto de su presencia . Como la vida misma.
No hay reglas para cuidar a estos voluptuosos ejemplares, cada especie es diferente y hay más de 17.000 así que se necesita ser un gran experto para hablar de ellas. Yo disfruto de su llegada cada año. Ellas son para mi ..... un año más pero eso no es lo más importante , no es importante que yo tenga un año más lo que me importa es que él tiene un año más y es capaz de disfrutar aunque sea por unos segundos de la alegría de dar



sábado, 5 de diciembre de 2009

DIOSES FESTEJOS Y ADEMÁS NAVIDAD

Hace años ya que para estas fechas en mi casa entran unas cuantas Poisentias y es entonces cuando se que está llegando la Navidad. La Navidad ya no es montar el Belen .
El Belen es un recuerdo muy lejano , de cuando en casa de mi abuela ocupando dos grandes aparadores.Mi imaginación volaba entre negras montañas rebozadas con harina y figuritas esparcidas a todo lo largo y ancho que se me permitía.
No tengo costumbre de poner árbol. No me parece bien cortar un árbol para llevarlo hasta el salón de casa y achicharrarlo con luces de colores, por muy vistoso que quede. No llega Papa Noel por la chimenea. En casa se espera a los Reyes Magos... todavía.
En estas fechas sean felices o no lo que no me faltan son las Poisentias. Son un regalo de mi hijo y espero que ese gesto no se pierda nunca en mi casa. Significan mucho para mi.
Y por eso quiero compartirlas.

Pero antes un poquito de información.
Las predecesoras de las actuales Poisentias, tal y como las conocemos hoy, viven en los bosques subtropicales de México , donde crecen como arbustos y pueden llegar a los cuatro metros de altura. Llegaron a Europa en el año 1804 de la mano de un naturalista alemán , pero deben su nombre a a un norteamericano, Joel Poinsett embajador de este país en México
y apasionado de las plantas , la introdujo en 1836 en suelo californiano, la Poisentia inició allí su trayectoria internacional como planta ornamental . Desde entonces se investiga para producir nuevas variedades cada año.
No hay Nacimiento de niño Jesús en mi casa.

Un día llegó Ganesa , el dios rechoncho y con cabeza de elefante. El que cuida la entrada, según se dice. El dios de la buena fortuna el que elimina todos los obstáculos de nuestro camino, el que otorga prosperidad en todos los ámbitos de la vida
Me gustaron sus formas redondeadas y suaves , Poisentias blancas le acompañan.
GANESA
Vishnú el dios de la preservación y la bondad. La triada divina. El creador del universo, el que se desdobló en tres facetas y así surgieron Shiva y Brahma. Es una figura llena de armonía . Poisentias blancas y rojas por su partición .
VISHNÚ

Y el que nos acompaña hace ya más de 30 años , Tláloc el proveedor, el dios de la lluvia, el señor de los fenómenos atmosféricos y de los espíritus de las montañas. Poisentias rojas como energía y fuerza para la madre tierra
TLÁLOC
Dioses hay muchos y los invocamos según nos han educado. Para mi solo hay un dios.
El dios del hogar, que no tiene nombre porque poco importa como se llame. El que hace que tengamos a nuestros seres queridos cerca. Y no hay que buscarlo fuera . Lo llevamos en nuestro interior.
Pero como recuerdo de esta Navidad, la segunda de este blog, os ofrezco el calor de mi hogar con el símbolo de mi Navidad las POISENTIAS.

domingo, 15 de noviembre de 2009

CICLAMEN COLORES BRILLANTES PARA EL OTOÑO

Entre los colores del otoño irrumpen los brillantes pétalos de las flores del Ciclamen. Espero este otoño invierno no sufrir de nuevo una decepción. El Ciclamen a pesar de ser una planta sencilla y robusta se puede marchitar ante nuestros ojos en pocos días.

Pertenece a la familia de las primuláceas. Se la conoce también con el nombre de Artanita o Pamporcino. Se encuentra a gusto en lugares con luz matizada, mejor que a pleno sol. Se la utiliza como planta de interior. A mi no me gusta tener una planta dentro de casa es como tener un pájaro en una jaula. No es su lugar.

Un tubérculo por raíz es lo que hace que se nos mueran cuando no se controlan los riegos. Nunca regar las hojas , nunca mojar las flores y nunca nunca echar el agua de riego inundando la parte de la raíz .El tubérculo se ahoga, se pudre con rapidez y nos quedamos sin planta
Las flores se yerguen solitarias sobre los tallos, colores púrpura, rosa, roja incluso blancas

Ya he comentado que no me gusta tener plantas dentro de casa, pero si nos regalan un ciclamen y no tenemos jardín siempre se puede colocar en el alféizar de una ventana y si además esa ventana está orientada al noroeste mejor.
Cuando el Ciclamen se nos empieza a morir nos avisa. Sus hojas se ponen amarillas y sus tallos se pudren empiezan quedándose lasos y ennegrecen .
Los compramos con multitud de flores y lo nomal es que vienen de un invernadero de los llamados fríos , es decir sin calefacción . En nuestras casas ya empiezan las calefacciones y el cambio de temperatura los afecta muchisimo así que sus hojas empiezan a amarillear
Tenemos la mala costumbre de hacer riegos desde arriba y eso le sienta falta a nuestro Ciclamen. Si lo tenemos en el jardín regar sin aproximar el chorro del agua a la planta y si lo tenemos dentro de casa colocamos la maceta en un plato , llenamos este de agua y así provocamos el riego por capilaridad . Muy importante retirar el plato si dejamos el plato con agua conseguiremos dos cosas negativas
Que el agua estancada produzca larvas indeseadas y otra que se pudran las raicillas que están en constante contacto acuoso y eso es mortal para nuestra planta.
Como es una planta herbácea llegará el momento en que necesitará reposar y casi desaparecerá de nuestros jardín, pero si hemos conseguido que el tubérculo no se pudra solo tendremos que dejar que pase el verano y en estado seco sin regar y cuando vuelva el otoño nuestra plantita resurgirá.
En el lenguaje de las flores se dice que el Ciclamen opta por los dos sentidos el negativo y el positivo. Según Plinio consideraba al Ciclamen como un amuleto ya que si una persona cultivaba plantas de Ciclamen su substancia el ciclamino le servía como filtro maléfico contra males y maleficios.
Como un excitante sexual ya que opinaba que su aspecto recordaba al útero femenino y así lo consideraba Teofrasto incluso el hecho de que tallos florales se retuercen hacia abajo para alcanzar el suelo con su fruto se decía que facilitaba la fecundación


Las hojas con diferentes tonos verdes, veteadas en blanco. Los troncos desnudos y afilados como canutillos incluso se curvan y se enroscan. todo el recuerda a la intimidad de la mujer

El aspecto negativo de la planta de Ciclamen viene dado por sus tubérculos que son venenosos para el género humano
En cambio si eres un cerdo podrás disfrutar de la ingesta de sus raíces como si fueran una golosina
Ahora bien si lo que se desea es aumentar el prestigio personal no hay como poner unCiclamen en tu vida. Leo Kaiti mantiene que el Ciclamen "actúa sobre la personalidad y crea alrededor de ella un gran centro de graviotación".... que digo yo que lo de la gravitación debe tener su qué
Por tanto si queremos que nuestro ciclamen nos proporcione energías positivas el lugar ideal para él es debajo de algún árbol que lo proteja con su sombra en las horas de máximo calor y de está manera podrá resistir en los momentos de frío hasta -5 º C. de temperatura
Y espero que este otoño invierno mis ciclamenes pasen la temporada en óptimas condiciones . Los de la fotografías llegaron al jardín el viernes y son un regalo no quisiera perderlos